domingo, 29 de octubre de 2017

CLASIFICACION LIPIDOS


CLASIFICACIÓN DE LOS LIPIDOS


La heterogeneidad estructural de los lípidos dificulta cualquier clasificación sistemática. El componente lipídico de una muestra biológica puede ser extraído con disolventes orgánicos. Los lípidos pueden ser entonces sometidos a un criterio empírico básico para su clasificación, que es la reacción de saponificación. La saponificación consiste en la hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a la reacción de saponificación. Se distinguen por tanto dos tipos de lípidos: (1) los saponificables y (2) los insaponificables.

Los lípidos saponificables agrupan a los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. En este grupo se incluyen: (1) los ácidos grasos y sus derivados, (2) los eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos), (3) los lípidos neutros (acilgliceroles y ceras) y (4) los lípidos anfipáticos
(glicerolípidos y esfingolípidos).

Los lípidos insaponificables son derivados por aposición varias unidades isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de carbono: el isopreno. En este grupo de lípidos se incluyen: (1) los esteroides (esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas etc) y (2) los terpenos (retinoides, carotenoides, tocoferoles, naftoquinonas, dolicoles, etc).

Existen otros lípidos insaponificables que no están relacionados estructuralmente con el isopreno, y son (1) los hidrocarburos y (2) los lípidos pirrólicos.

A) LIPIDOS SAPONIFICABLES


1.- ACIDOS GRASOS
Son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono, normalmente entre 12 y 24. Ello se debe a que su síntesis biológica tiene lugar mediante la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. Sin embargo también existen ácidos grasos con un número impar de átomos de carbono, que probablemente derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par.

Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan por una parte, de la presencia de un grupo carboxilo, y por otra parte por la existencia de una cadena hidrocarbonada. La coexistencia de ambos componentes en la misma molécula, convierte a los ácidos grasos en moléculas débilmente anfipáticas (el grupo COOH es hidrofílico y la cadena hidrocarbonada es hidrofóbica). El carácter anfipático es tanto mayor cuanto menor es la longitud de la cadena hidrocarbonada.

El grupo carboxílico de la molécula convierte al ácido graso en un ácido débil (con un pKa en torno a 4,8). También presenta las reacciones químicas propias del grupo COOH: esterificación con grupos OH alcohólicos, formación de enlaces amida con grupos NH2, formación de sales (jabones), etc. El grupo COOH es capaz de formar puentes de hidrógeno, de forma que los puntos de fusión de los ácidos grasos son mayores que los de los hidrocarburos correspondientes.

Es la cadena hidrocarbonada la que confiere a la molécula su carácter hidrofóbico. La solubilidad en agua decrece a medida que aumenta la longitud de la cadena. Según la naturaleza de la cadena hidrocarbonada, los ácidos grasos pueden ser saturados, insaturados, lineales, ramificados o alicíclicos, y además pueden contener sustituyentes como grupos hidroxilo o grupos oxo.

ACIDOS GRASOS SATURADOS


Desde el punto de vista químico, son muy poco reactivos. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono. En la nomenclatura de los ácidos grasos se utilizan con más frecuencia los nombres triviales que los sistemáticos. La nomenclatura abreviada es muy útil para nombrar los ácidos grasos. Consiste en una C,
seguida de dos números, separados por dos puntos. El primer número indica la longitud de la cadena hidrocarbonada, mientras que el segundo indica el número de dobles enlaces que contiene (Figura 1). Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico (octadecanoico, o C18:0).

Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente y parcialmente solubles en agua. A partir de 12 C, son sólidos y prácticamente insolubles en agua. En estado sólido, los ácidos grasos saturados adoptan la conformación alternada todo-anti, que da un máximo de simetría al cristal, por lo que los puntos de fusión son elevados. El punto de fusión aumenta con la longitud de la cadena.

Los ácidos grasos de cadena impar probablemente derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par. En ellos, la simetría del cristal no es tan perfecta, y los puntos de fusión son menores. Ejemplos son el ácido propiónico (C3:0), valeriánico (pentanoico, o C5:0) y pelargónico (nonanoico, o C9:0).

Los lípidos ricos en ácidos grasos saturados constituyen las grasas. Conviene en este punto hacer una distinción entre los términos lípidos, grasas y aceites. Grasas son aquellos lípidos que son sólidos a temperatura ambiente, mientras que aceites son aquellos lípidos que son líquidos a temperatura ambiente. Tanto los aceites como las grasas son lípidos.

ACIDOS GRASOS INSATURADOS

Con mucha frecuencia, aparecen insaturaciones en los ácidos grasos, mayoritariamente en forma de dobles enlaces, aunque se han encontrado algunos con triples enlaces. Cuando hay varios dobles enlaces en la misma cadena, estos no aparecen conjugados (alternados), sino cada tres átomos de carbono. En la nomenclatura
abreviada, se indica la longitud de la cadena y el número de dobles enlaces

La posición de los dobles enlaces se indica como un superíndice en el segundo múmero. Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) se representa como C18:19, y el linoleico (9,12- octadecadienoico) como C18:29,12, y el linolénico (9,12,15-octadecatrienoico) como C18:39,12,15.

Por lo general, las insaturaciones de los ácidos grasos son del tipo cis. Esto hace que la disposición de la molécula sea angulada, con el vértice en la insaturación. Esta angulación hace que los puntos de fusión de las ácidos insaturados sean más bajos que los de sus homólogos saturados. Los dobles enlaces en trans distorsionan poco la simetría cristalina, que es muy parecida a la de los ácidos grasos saturados .

 La configuración en cis o en trans de un doble enlace en la cadena hidrocarbonada también
puede indicarse en la nomenclatura abreviada. Así, el ácido araquidónico (5,8,11,14- eicosatetraenoico) se representa como C20:45c,8c,11c,14c ó C20:4 (5c, 8c, 11c, 14c). Algunos ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico y araquidónico) no pueden ser sintetizados por los animales superiores (incluído el hombre), y como su función biológica es fundamental, deben ser suministrados en la dieta. Por este motivo
reciben el nombre de ácidos grasos esenciales.

Los ácidos grasos insaturados manifiestan las propiedades inherentes al doble
enlace:

- Reaccionan fácilmente con ácido sulfúrico para dar sulfonatos, que se emplean
frecuentemente como detergentes domésticos.

- Los dobles enlaces pueden adicionar hidrógeno. La hidrogenación catalítica
(completa) de los ácidos grasos insaturados constituye la base de la transformación
industrial de aceites en grasas sólidas (la margarina es el resultado de la hidrogenación
de aceites vegetales).

- Los dobles enlaces pueden autooxidarse con el oxígeno del aire. Es una
reacción espontánea en la que se producen radicales peróxido y radicales libres, muy
reactivos, que provocan en conjunto el fenómeno de enranciamiento de las grasas, que
resulta en la formación de una compleja mezcla de compuestos de olor desagradable.

PROPIEDADES LIPIDOS

Propiedades de los lípidos

Beneficios de los lípidos

Los lípidos son moléculas orgánicas que se encuentran presentes tanto en el tejido animal como vegetal. Estos se pueden clasificar de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas. Teniendo en cuenta estas propiedades es posible establecer cuales son los beneficios que pueden aportar los lípidos al organismo.
Si bien los lípidos se pueden clasificar en saturados e insaturados, es importante conocer cuales son sus propiedades físicas y químicas.

Propiedades físicas de los lípidos

Carácter anfipático

Son aquellos lípidos que contienen una parte hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba que repele al agua.

Punto de fusión

Esta propiedad depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de enlaces dobles que tenga esa cadena. Mayor será el punto de fusión cuanto más energía sea necesaria para romper los enlaces, es por ello que las grasas saturadas tiene un punto de fusión más alto que las insaturadas.

Propiedades químicas de los lípidos

Esterificación

Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol, mediante un enlace covalente. De esta reacción se forma un éster, liberando agua.

Saponificación

Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base dando una sal de ácido graso, liberando una molécula de agua.

Antioxidación

Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado.

Para qué sirven los lípidos

Conocer cuales son las propiedades tanto químicas como físicas de los lípidos sirve para entender como actúan y como pueden ser aprovechadas por el organismo de acuerdo al tipo de ácido graso que se trate. A continuación encontrarás para que sirven algunos de los principales tipos de lípidos.
  • Omega 3 para el cerebro. Si quieres evitar el deterioro cognitivo, debes asegurarte de incluir en tu dieta un aporte adecuado de ácidos grasos Omega 3, ya que estos son imprescindibles para el buen funcionamiento cerebral.
  • Omega 7 para el síndrome metabólico. En cambio, los Omega 7 son muy buenos en caso que padezcas de síndrome metabólico. En el enlace anterior, encontrarás cómo estos ácidos grasos te pueden ayudar a combatir o aliviar los principales síntomas de este síndrome.
  • Grasas saturadas para la diabetes. ¿Estás convencid@ que las grasas saturadas son malísimas? Quizás no sea tan así. De hecho, recientes estudios darían cuenta de sus beneficios en caso que sufras diabetes. Sí aunque te parezca increíble, ellas también pueden ser buenas para tu salud. Descubre cómo.
  • Colesterol para el organismo. Por último, es hora de revalorizar al tan vapuleado colesterol. No sólo es necesario para el cerebro, sino que además, se requiere para la síntesis de muchas hormonas que el cuerpo elabora a partir de él. Recuerda que también forma parte de las membranas celulares y que se requiere tanto para elaborar las sales biliares, como para sintetizar vitamina D.



Resultado de imagen



VIDEO LIPIDOS


VIDEO ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS 







OTROS DATOS LIPIDOS

LÍPIDOS
Igual que los hidratos de carbono, los lípidos son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO), aunque distribuidas de diferente forma. Son insolubles en agua, solubles en alcohol y cloroformo y untuosos al tacto. Se dividen en grasas (sólidas a temperatura ambiente) y en aceites (líquidos a temperatura ambiente). Tanto las grasas como los aceites son triglicéridos, formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol. Algunos ácidos grasos poseen una o más uniones dobles entre los átomos de carbono de la cadena (C=C) denominándose insaturados. Esto hace que las moléculas no puedan compactarse, con lo cual tienden a ser líquidas a temperatura ambiente. Son ejemplos el ácido oleico (un enlace doble) y el ácido linoleico (dos enlaces dobles). Por el contrario, los ácidos grasos saturados (ácido palmítico y ácido esteárico) no tienen doble enlace, por lo que sus cadenas están saturadas con átomos de hidrógeno. Las grasas de los animales se caracterizan por tener ácidos grasos saturados que permanecen empaquetados apretadamente y sólidas a temperatura ambiente.
Los lípidos cumplen varias funciones dentro del organismo, a saber:
Estructural: forman parte de las membranas celulares.
Reserva de energía: las semillas de los vegetales poseen lípidos. Cuando germinan, las nuevas plantas pueden crecer lo suficiente hasta autoabastecerse.
Protectora: los lípidos son excelentes aislantes térmicos, ya que la capa subcutánea de los animales ayuda a mantener la temperatura del cuerpo. Además, las grasas protegen contra los golpes.
Repelentes del agua: los animales secretan aceites sobre la superficie de la piel, las plumas y los pelos. Por otra parte, una capa de cera cubre las hojas de los vegetales evitando que el agua se evapore. Las ceras son similares a las grasas y aceites, salvo que los ácidos grasos se unen a largas cadenas de alcoholes en lugar de unirse al glicerol. Las abejas elaboran ceras especiales para la construcción de las colmenas.
Transporte: las sales biliares ayudan a transportar las grasas desde el intestino a la sangre. 

sábado, 28 de octubre de 2017

MAPA CONCEPTUAL LIPIDOS



MAPA CONCEPTUAL LÍPIDOS 



En el siguiente mapa conceptual podemos ver mas fácilmente como se dividen los lípidos es una forma mas resumida par poder entender lo que son los saponificables y los no saponificables


Resultado de imagen para lipidos quimica

DEFINICIÓN LIPIDOS







LÍPIDOS


Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de sustancias que se definen por una característica física, ser insolubles en agua y muy solubles en disolventes orgánicos como el éter o el cloroformo; los lípidos son un grupo muy importantes de biomoléculas por las funciones que desarrollan dentro de las células, por ejemplo, son grandes reservas de energía, componentes estructurales de las membranas celulares, hormonas, vitaminas, etc.
Los monómeros que constituyen a los lípidos son los ácidos grasos.

Ácidos orgánicos
Estos compuestos se caracterizan por poseer uno o más grupos del ácido carboxílico (— COOH), los compuestos que poseen este grupo se llaman ácidos orgánicos debido a que se ionizan para producir iones H+.

COOH → COO– + H+

Ésteres
Bajo ciertas condiciones, un alcohol y un ácido orgánico reaccionarán de manera característica para formar un compuesto llamado éster.
En donde R1 representa el alcohol y R2 el ácido carboxílico. Esta reacción se efectúa por la combinación del grupo — OH del alcohol con el grupo — COOH del ácido, originando agua y éster.


Ácidos grasos
Las moléculas orgánicas que posee un grupo carboxílico y una cadena con más de cuatro carbonos son relativamente insolubles en agua y se llaman ácidos grasos. Son los componentes más abundantes de los lípidos, generalmente no se encuentran en forma libre, sino de manera esterificada.
Los ácidos grasos se han dividido en dos grandes grupos: saturados e insaturados, dependiendo de la ausencia (saturados) o presencia (insaturados) de dobles ligaduras en su molécula. Como ejemplos de los primeros en grasas animales tenemos los siguientes:
Ácidos grasos insaturados. Éstos con dobles ligaduras existen en las grasas vegetales, por ejemplo:

Ácidos grasos esenciales: Son aquellos que no pueden ser sintetizados por nuestro organismo y tienen que ser ingeridos en la dieta vegetal, por ejemplo tenemos el linoleico y el linolénico.

Clasificación de los lípidos

La clasificación de los lípidos se basa de manera general en determinar que sustancias están den-tro de la estructura de su molécula; utilizando este criterio se clasifican en: simples, compuestos y sustancias asociadas a lípidos.
Lípidos simples
Son ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes; pueden ser grasas neutras o triacilglicéridos y ceras.

Grasas neutras o triacilglicéridos.Están formadas por ésteres de ácidos grasos y glicerol; aquellos con ácidos grasos no saturados o número bajo de átomos de carbono se encuentran en forma líquida a temperatura ambiente y son los aceites. Son importantes como depósito de reserva del tejido celular subcutáneo o como soporte y protección de órgaos internos.
Cuando se encuentran esterificados los tres hidroxilos del glicerol se llaman triacilglicéridos, forma en la que se encuentran en la naturaleza y entran en nuestro organismo.

Las grasas y los aceites son susceptibles a diferentes reacciones de deterioro que reducen el valor nutritivo del alimento y además producen compuestos volátiles que imparten olores y sabores desagradables. El término rancidez se ha usado para describir los diferentes procesos a través de los cuales se alteran los lípidos. Existe la rancidez hidrolítica y la rancidez oxidativa.
La primera se debe básicamente a la acción de las enzimas lipasas que liberan ácidos grasos de los triacilglicéridos; mientras que la segunda se debe a la acción del oxígeno y de las enzimas lipoxigenasas sobre las instauraciones de los ácidos grasos.

Ceras
Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga con alcohol, distinto a la glicerina. Como ejemplo tenemos la cera de abeja y la esperma de ballena. En los animales se encuentran especialmente como secreciones y pueden servir como cubierta protectora de la piel o pelambre por actuar como impermeabilizante. La misma función protectora la tienen en las plantas, donde las ceras pueden encontrarse recubriendo el fruto o las hojas.

Lípidos compuestos
Son lípidos constituidos por carbono, hidrógeno, nitrógeno y fósforo, dentro de éstos se encuentran:

Fosfolípidos.
Se forman por la unión de un alcohol polivalente (glicerol), ácidos grasos y ácido fosfórico. Constituyen las membranas de la célula como la membrana celular o la de organelos como las mitocondrias o el aparato de Golgi. Los fosfolípidos se dividen en dos zonas: la del glicerol y el grupo fosfato resultan polares, por lo que son hidrofílicas; mientras que las de los ácidos grasos son apolares, por lo que son hidrofóbicas. Por poseer ambas características esta molécula se llama anfipática. Su importancia radica en su capacidad para formar bicapas que son la base estructural de las membranas biológicas.
Glucolípidos o cerebrósidos.
Se forman por la unión de alcoholes polivalentes con ácidos grasos, grupos amino y un azúcar que generalmente es la glucosa o la galactosa. Forman parte estructural del tejido nervioso y sirven como aislantes.

Lipoproteínas.
Son lípidos simples o compuestos combinados con proteínas; forman parte estructural de membranas celulares y subcelulares; son responsables del transporte de lípidos en la sangre, tejidos y órganos.
Lípidos derivados.Son sustancias asociadas a los lípidos. También son conocidos como lípidos misceláneos o insaponificables, son moléculas con propiedades de solubilidad muy semejantes a las de los lípidos. Se les clasifica en esteroides y carotenoides.

Esteroides
Son moléculas cuya estructura difiere de la de los lípidos simples y compuestos; se encuentran en una gran variedad de formas estructurales y muchos son característicos de plantas y animales. Sin embargo, todos los esteroides poseen una misma estructura general de 17 carbones dispuestos en tres anillos de 6 C, unidos a uno de 5 C llamado núcleo esteroidal o ciclopentanoperhidrofenantreno (CPPF).
Los esteroides se dividen en dos grupos de importancia biológica, son los esteroles y algunas hormonas; entre los esteroles más conocidos tenemos el colesterol, que tiene influencia en la fluidez y estabilidad de las membranas biológicas, y el ergosterol que se transforma en vitamina D debido a la radiación ultravioleta.
Hormonas. Son hormonas esteroideas las producidas en la corteza de la cápsula suprarrenal (aldosterona y cortisol) y en las glándulas sexuales (testosterona y estradiol).

Carotenoides.Son sustancias de origen vegetal que se encuentran en forma de pigmentos (rojo, naranja o amarillo). Tienen importancia por ser precursores en la síntesis de vitaminas como la “A” para la vista, la “E” cuya carencia provoca esterilidad por falta de desarrollo de las células sexuales, y la “K” que interviene en la coagulación de la sangre.

MAPA CONCEPTUAL LIPIDOS

MAPA CONCEPTUAL LÍPIDOS  En el siguiente mapa conceptual podemos ver mas fácilmente como se dividen los lípidos es una forma mas re...